Por fin termina la segunda evaluación de CMC. Para celebrarlo esta semana no hay pregunta y se publica la clasificación final de mini-puntos de la evaluación:
1. Sofía Ventura 1ºB ... 6 minipuntos.
2. Aitor y Pedro 1ºB ... 3 minipuntos.
3. Javi Rguez, Celia, Marga (1ºB) y Samuel (1ºE) ... 2 minipuntos.
4. Alvaro García, Alvaro Jiménez (1ºB) y Miguel Jordán, Virginia (1ºE) ... 1 minipunto.
Como sabéis esta semana estoy fuera por motivos de trabajo. Os echaré de menos...
Blog de la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato
Presentación del blog
Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.
domingo, 3 de abril de 2011
Realizan terapia génica en pacientes con Parkinson
Álvaro Zarza, de 1ºB, envía la siguiente colaboración:
La inyección del gen de la enzima de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) directamente en el cerebro es un método seguro que puede mejorar significativamente el movimiento en enfermos de Parkinson que no responden a los tratamientos anteriores
Eso es lo que indican los resultados de un estudio al azar y por el sistema conocido como "doble ciego" que se publica en la edición de internet de la revista médica The Lancet y explica el potencial de ese tipo de terapias para aliviar los síntomas de otros trastornos del cerebro.
A pesar de los resultados prometedores de otros estudios de terapia génica, hasta ahora ninguno se había visto confirmado en pruebas posteriores al azar y en "doble ciego" (método en el que ni los sujetos de la prueba ni los medicos saben si están en el grupo de control o en el experimental).
En los enfermos de Parkinson se da una fuerte disminución de los niveles del neurotransmisor GABA (responsable de la coordinación del movimiento) en la zona del cerebro conocida como núcleo subtalámico, lo cual da lugar a una falta de control de movimientos y temblores, entre otras cosas.
Los científicos han desarrollado ahora una terapia de transferencia de genes capaz de aumentar la producción de GABA y restablecer la función motriz insertando un gen GAD (descarboxilasa del ácido glutámico) en el núcleo subtalámico utilizando un virus (adenoviral).
Un equipo dirigido por Andrew Feigin, del Instituto Feinstein de Investigaciones Médicas de Nueva York, diseñó este estudio para poder comparar los resultados ese método de terapia génica en 22 pacientes con los de otro grupo de 23 enfermos a los que solo se administró un placebo.
Todos los pacientes sobrevivieron a la intervención y sufrieron solo algunos ligeros efectos secundarios como náuseas o dolores de cabeza.
Médicos reconocen que se trata de un estudio positivo y meticuloso, pero agregan que quedan preguntas por responder como cuánto durará el efecto o qué consecuencias a largo plazo puede tener.
La inyección del gen de la enzima de la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) directamente en el cerebro es un método seguro que puede mejorar significativamente el movimiento en enfermos de Parkinson que no responden a los tratamientos anteriores
Eso es lo que indican los resultados de un estudio al azar y por el sistema conocido como "doble ciego" que se publica en la edición de internet de la revista médica The Lancet y explica el potencial de ese tipo de terapias para aliviar los síntomas de otros trastornos del cerebro.
A pesar de los resultados prometedores de otros estudios de terapia génica, hasta ahora ninguno se había visto confirmado en pruebas posteriores al azar y en "doble ciego" (método en el que ni los sujetos de la prueba ni los medicos saben si están en el grupo de control o en el experimental).
En los enfermos de Parkinson se da una fuerte disminución de los niveles del neurotransmisor GABA (responsable de la coordinación del movimiento) en la zona del cerebro conocida como núcleo subtalámico, lo cual da lugar a una falta de control de movimientos y temblores, entre otras cosas.
Los científicos han desarrollado ahora una terapia de transferencia de genes capaz de aumentar la producción de GABA y restablecer la función motriz insertando un gen GAD (descarboxilasa del ácido glutámico) en el núcleo subtalámico utilizando un virus (adenoviral).
Un equipo dirigido por Andrew Feigin, del Instituto Feinstein de Investigaciones Médicas de Nueva York, diseñó este estudio para poder comparar los resultados ese método de terapia génica en 22 pacientes con los de otro grupo de 23 enfermos a los que solo se administró un placebo.
Todos los pacientes sobrevivieron a la intervención y sufrieron solo algunos ligeros efectos secundarios como náuseas o dolores de cabeza.
Médicos reconocen que se trata de un estudio positivo y meticuloso, pero agregan que quedan preguntas por responder como cuánto durará el efecto o qué consecuencias a largo plazo puede tener.
Una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína
Samuel de la Riva, de 1ºE, envía la siguiente noticia:
La noticia es bastante antigua (11 de noviembre de 2008), pero es curiosa y más de uno no se resistirá a leerla cuando vea el titular.
http://www.20minutos.es/noticia/427608/1/
Según un estudio publicado la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína. Es un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína. En concreto, el descubrimiento se ha realizado mediante experimentos en ratones que muestran que la versión en estos roedores de un gen es un factor importante para calibrar la respuesta del animal a la cocaína. La identificación de este gen podría ser un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína y poder así entender y prevenir el impacto que esta droga tiene en poblaciones susceptibles.
El estudio de los mecanismos de actuación de este gen podría permitirnos conocer más piezas moleculares de los efectos de la cocaína y desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas contra una adicción para cuyo tratamiento apenas se dispone de herramientas especiales.
El gen, llamado CAMK4 en humanos, codifica una enzima cuya principal función es modificar un factor de transcripción del ADN común. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la versión en ratones de CAMK4 ejerce su efecto sobre la adicción mediante un mecanismo diferente.
La noticia es bastante antigua (11 de noviembre de 2008), pero es curiosa y más de uno no se resistirá a leerla cuando vea el titular.
http://www.20minutos.es/noticia/427608/1/
Según un estudio publicado la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, una variación genética predispone a los humanos a la adicción a la cocaína. Es un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína. En concreto, el descubrimiento se ha realizado mediante experimentos en ratones que muestran que la versión en estos roedores de un gen es un factor importante para calibrar la respuesta del animal a la cocaína. La identificación de este gen podría ser un primer paso para encontrar los genes de la vulnerabilidad a la cocaína y poder así entender y prevenir el impacto que esta droga tiene en poblaciones susceptibles.
El estudio de los mecanismos de actuación de este gen podría permitirnos conocer más piezas moleculares de los efectos de la cocaína y desarrollar herramientas diagnósticas y terapéuticas contra una adicción para cuyo tratamiento apenas se dispone de herramientas especiales.
El gen, llamado CAMK4 en humanos, codifica una enzima cuya principal función es modificar un factor de transcripción del ADN común. Sin embargo, los investigadores descubrieron que la versión en ratones de CAMK4 ejerce su efecto sobre la adicción mediante un mecanismo diferente.
Una bacteria espacial podría ayudar a proteger a los humanos
Daniel Márquez, de 1ºB, envía la siguiente noticia:
Washington, 21 marzo (EFE).- La NASA estudia cómo las bacterias que pueden infectar a los humanos en el espacio son capaces de ayudar a mejorar la salud de los astronautas y proporcionar nuevos tratamientos en la Tierra, informó hoy la agencia espacial.
La investigación se realiza con datos de la bacteria Pseudomonas aeruginosa -la misma que enfermó al astronauta Fred Haise durante la misión del Apolo XIII a la Luna en 1970- y Salmonella, depositadas en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Los científicos que estudian las bacterias a bordo del transbordador esperan descubrir los misterios de cómo funcionan los agentes que causan las enfermedades.
El objetivo de esta investigación, que comenzó en 2006, es saber si su manipulación en la microgravedad puede llevar a descubrir vacunas y terapias avanzadas para mejorar la lucha contra las infecciones.
El director de la NASA, Charles Bolden, aseguró en un comunicado que la agencia no sólo trabaja para continuar con la labor del hombre en el espacio, sino que está comprometida "con que la ciencia puede marcar una diferencia real en la vida de las personas" en la Tierra.
"El liderazgo de la NASA en los vuelos espaciales humanos nos permite llevar a cabo ciencia innovadora y pionera que revela lo desconocido y abre la puerta para revelar los misterios de cómo trabajan los agentes que causan las enfermedades", indicó en un comunicado.
Los primeros resultados de esta investigación dirigida por Cheryl Nickerson, profesora del Centro de Enfermedades Infecciosas y Vacunología, del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe, aparecen en la última edición de la revista Applied and Ennvironmental Microbiology.
"Hemos demostrado que los vuelos espaciales afectan a los mecanismos de regulación de las bacterias que invariablemente causan enfermedades en individuos sanos (Salmonella) y aquellas que causan enfermedades sólo a las personas con sistemas inmunes débiles (Pseudomonas)", señaló.
Al estudiar los patrones de expresión genética global de los patógenos bacterianos como Pseudomonas y Salmonella el equipo de Nickerson ha aprendido más sobre cómo reaccionan a la gravedad reducida.
La Pseudomonas aeruginosa pueden coexistir como un microbio benigno en personas sanas, pero plantea una grave amenaza para las personas con el sistema inmunológico bajo. Es la causa principal de muerte para aquellos que sufren de la fibrosis quística y es un riesgo grave para las víctimas de quemaduras.
Sin embargo, una dosis suficientemente alta de Salmonella typhimurium siempre causará la enfermedad, incluso en individuos sanos.
En 2006 enviaron a la EEI a bordo de uno te los transbordadores de la NASA las dos muestras de los agentes patógenos bacterianos, Salmonella typhimurium y Pseudomonas aeruginosa, y un hongo patógeno, Candida albicans.
La tripulación dejó crecer las bacterias en los vasos adecuados durante varios días y posteriormente el equipo de Nickerson evaluó los genes y la expresión de las proteínas, así como la virulenta respuesta de los microbios a los cambios de la gravedad.
"Descubrimos que algunos aspectos ambientales que los microbios encuentran durante el vuelo espacial parece imitar las condiciones clave que los patógenos encuentran normalmente en nuestro cuerpo durante el curso natural de una infección, particularmente en el sistema respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema urogenital", señaló Nickerson.
Al parecer el vuelo espacial crea un entorno de baja cizalladura (deformación producida en un sólido por la acción de dos fuerzas opuestas, iguales y paralelas), donde los líquidos ejercen poca fuerza, mientras fluyen sobre la superficie de las células.
Esto afecta a los reguladores de los genes moleculares que pueden hacer que los microbios sean más infecciosos, aunque estos mismos reguladores podrían funcionar de manera similar para regular la virulencia microbiana (la capacidad de un microbio de causar enfermedad) durante el curso de la infección en el cuerpo humano.
"Esto significa que, además de salvaguardar los futuros viajeros espaciales, este tipo de investigación puede ayudar a la búsqueda de mejores terapias contra los patógenos en la Tierra", aseguró el director de la división de capacidades avanzadas de la NASA, Benjamin Neumann.
Científicos españoles crean un chip capaz de monitorizar miles de genes a la vez
Susana Manrique, de 1ºB, envía la siguiente noticia:
Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un chip capaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente, un dispositivo que servirá para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el cáncer.El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo de cualquier célula u organismo vivo y consigue establecer su atlas metabólico hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto.La investigación, es resultado de cinco años de trabajo,y ha sido dirigida por el investigador del Instituto de Catálisis, del Centro Nacional de Biotecnología y la Universidad de Oviedo,y laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido.
El metabolismo es el conjunto de miles de reacciones bioquímicas interconectadas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula o conjunto de células.Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse y mantener sus estructuras.Se estima que, cuando alguna de estas funciones se daña, se originan alteraciones transitorias o permanentes que afectan al metabolismo celular y por tanto pueden originar enfermedades como el cáncer.Un organismo contiene entre mil y cinco mil reacciones bioquímicas.Por ello, según los autores de este estudio, evaluar la presencia o ausencia de las mismas resulta casi imposible mediante los métodos de análisis convencionales usados hasta la fecha.
El nuevo chip ofrece una oportunidad sin precedentes ya que puede monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente.De este modo se pueden diferenciar células normales de aquellas que han sido dañadas.Para desarrollar el dispositivo, los investigadores sintetizaron 2.500 moléculas.Después, depositaron las moléculas en un chip y añadieron sobre el mismo un extracto de proteínas con el que se puede estudiar la presencia o ausencia de reacciones biológicas mediante la emisión de una sonda fluorescente.
Dado que puede analizar cualquier tipo de célula, desde una bacteria hasta una célula eucariota humana sin necesidad de conocer su genoma, será de gran ayuda para futuros test de diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades.El estudio abre también nuevas expectativas en la identificación de dianas terapéuticas para el tratamiento de bacterias patógenas causantes de enfermedades infecciosas, así como para identificar alteraciones metabólicas causantes, por ejemplo de cancer.
Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un chip capaz de monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente, un dispositivo que servirá para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades como el cáncer.El dispositivo, fruto de la síntesis de 2.500 moléculas, da una visión en tiempo real del metabolismo de cualquier célula u organismo vivo y consigue establecer su atlas metabólico hasta el punto de diferenciar la huella dactilar metabólica de cada muestra analizada, es decir, los atributos que la diferencian del resto.La investigación, es resultado de cinco años de trabajo,y ha sido dirigida por el investigador del Instituto de Catálisis, del Centro Nacional de Biotecnología y la Universidad de Oviedo,y laboratorios de Alemania, Italia y Reino Unido.
El metabolismo es el conjunto de miles de reacciones bioquímicas interconectadas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula o conjunto de células.Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse y mantener sus estructuras.Se estima que, cuando alguna de estas funciones se daña, se originan alteraciones transitorias o permanentes que afectan al metabolismo celular y por tanto pueden originar enfermedades como el cáncer.Un organismo contiene entre mil y cinco mil reacciones bioquímicas.Por ello, según los autores de este estudio, evaluar la presencia o ausencia de las mismas resulta casi imposible mediante los métodos de análisis convencionales usados hasta la fecha.
El nuevo chip ofrece una oportunidad sin precedentes ya que puede monitorizar la actividad de miles de genes y enzimas simultáneamente.De este modo se pueden diferenciar células normales de aquellas que han sido dañadas.Para desarrollar el dispositivo, los investigadores sintetizaron 2.500 moléculas.Después, depositaron las moléculas en un chip y añadieron sobre el mismo un extracto de proteínas con el que se puede estudiar la presencia o ausencia de reacciones biológicas mediante la emisión de una sonda fluorescente.
Dado que puede analizar cualquier tipo de célula, desde una bacteria hasta una célula eucariota humana sin necesidad de conocer su genoma, será de gran ayuda para futuros test de diagnóstico y para el tratamiento de enfermedades.El estudio abre también nuevas expectativas en la identificación de dianas terapéuticas para el tratamiento de bacterias patógenas causantes de enfermedades infecciosas, así como para identificar alteraciones metabólicas causantes, por ejemplo de cancer.
Nace el primer bebé sin el gen que predispone al cáncer.
Cristina Martín, de 1ºB, envía la siguiente colaboración. El texto íntegro de la noticia está aquí:
http://www.abc.es/20110318/sociedad/abcp-debate-etico-bebe-libre-20110318.html
http://www.abc.es/20110318/sociedad/abcp-debate-etico-bebe-libre-20110318.html
Se ha retomado el debate ético y bioético sobre el uso de las técnicas de selección embrionaria y sus posibles implicaciones tras el nacimiento del primer bebé español libre de la alteración genética que le predisponía a padecer cáncer de mama, presentado el 17 de marzo en Barcelona
Según cita el articulo “la Ley de Reproducción Asistida de 2006 establece el uso de estos procedimientos sólo para «la detección de enfermedades hereditarias graves, de aparición precoz y no susceptibles de tratamiento»”. Si obedecemos textualmente la ley el cáncer de mama quedaría exento de poder aplicar la reproducción asistida, puesto que es un cáncer poco frecuente (entre un 5 y 10% del total de casos de este cáncer en general) y además tiene tratamiento. Por tanto, la pregunta que está en el centro del debate es ¿el fin justifica los medios?
La directora del Instituto Borja de Bioética, Núria Terribas, dejó ayer claro que estas técnicas no están al alcance de todas las personas con antecedentes de cáncer hereditario y asegura que “se debe poner límites”. Sea cual sea la opinión al respecto, la medida no está exenta de polémica.
Para el nacimiento de este bebé se tuvo que llevar a cabo una selección embridaría. Se obtuvieron nueve embriones, de los que solo seis maduraron correctamente. De éstos, cuatro resultaron afectados por la mutación y otros dos, los sanos, fueron transferidos a la paciente. Según afirma el artículo, los embriones descartados fueron desechados por decisión de los padres.
Actualmente ya hay otros dos procesos pendientes de familiares portadores de este gen vinculado al cáncer de mama, y uno de ellos ya ha sido autorizado.
Buscando fármacos para la próxima catástrofe nuclear
Alfonso González, de 1ºB, envía la siguiente noticia:
Hace algunos años que varias compañías biotecnológicas estadounidenses investigan varios compuestos experimentales para paliar los síntomas del llamado síndrome agudo por irradiación.
Este síndrome, que se produce por una fuerte exposición de los tejidos a altas dosis de radiactividad, es el que afectó a unos 134 trabajadores de la central de Chernobil, y cuyos principales síntomas son:
Náuseas, diarrea y vómitos que comienzan en los minutos posteriores a la irradiación, seguidos por cansancio, pérdida de apetito, fatiga, caída del cabello, quemaduras en la piel y, en los peores casos, convulsiones o incluso la muerte.
Compuestos en experimentación
El problema es que las opciones de tratamiento hoy en día disponibles para estos pacientes son muy limitadas. Se podría decir que hay dos tipos de formas de pensar cómo fabricas estos fármacos:
1º: Activar un mecanismo de 'supervivencia celular' para contrarrestar los efectos radiactivos sobre las células en las 48 horas posteriores a la exposición.
2º: En lugar de tratar de reparar las células dañadas por los rayos ionizantes, pretende reemplazarlas mediante un sistema basado en progenitores hematopoyéticos (las células que dan origen a todas las células sanguíneas que pueblan la médula).
Estos medicamentos deberían estar disponibles en los puntos estratégicos para su administración inmediatamente después de la catástrofe. Y recuerda que su uso no sería válido sólo en el caso de accidentes nucleares, sino también en un hipotético ataque terrorista.
Quizás la próxima vez que ocurra una catástrofe nuclear como ocurrió en Chernobyl y en Fukushima, haya tales fármacos que contrarresten el efecto de las radiaciones nucleares.
Hace algunos años que varias compañías biotecnológicas estadounidenses investigan varios compuestos experimentales para paliar los síntomas del llamado síndrome agudo por irradiación.
Este síndrome, que se produce por una fuerte exposición de los tejidos a altas dosis de radiactividad, es el que afectó a unos 134 trabajadores de la central de Chernobil, y cuyos principales síntomas son:
Náuseas, diarrea y vómitos que comienzan en los minutos posteriores a la irradiación, seguidos por cansancio, pérdida de apetito, fatiga, caída del cabello, quemaduras en la piel y, en los peores casos, convulsiones o incluso la muerte.
Compuestos en experimentación
El problema es que las opciones de tratamiento hoy en día disponibles para estos pacientes son muy limitadas. Se podría decir que hay dos tipos de formas de pensar cómo fabricas estos fármacos:
1º: Activar un mecanismo de 'supervivencia celular' para contrarrestar los efectos radiactivos sobre las células en las 48 horas posteriores a la exposición.
2º: En lugar de tratar de reparar las células dañadas por los rayos ionizantes, pretende reemplazarlas mediante un sistema basado en progenitores hematopoyéticos (las células que dan origen a todas las células sanguíneas que pueblan la médula).
Estos medicamentos deberían estar disponibles en los puntos estratégicos para su administración inmediatamente después de la catástrofe. Y recuerda que su uso no sería válido sólo en el caso de accidentes nucleares, sino también en un hipotético ataque terrorista.
Quizás la próxima vez que ocurra una catástrofe nuclear como ocurrió en Chernobyl y en Fukushima, haya tales fármacos que contrarresten el efecto de las radiaciones nucleares.
El Proyecto Genoma Médico buscará la clave de algunas enfermedades genéticas
Samuel de la Riva, de 1º E, envía la siguiente noticia:
La Junta de Andalucía y Roche han puesto el dinero y su colaboración para llevar a cabo este proyecto. Una veintena de científicos trabajarán en la obtención de plantillas de la variabilidad del genoma humano que serán contrastadas con la información del código genético de personas que sufren enfermedades relacionadas con la herencia.
El proyecto estará dirigido por Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa; Guillermo Antiñolo, director del Plan de Genética de Andalucía y responsable de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío; y Joaquín Dopazo, jefe de la Unidad de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) y director científico asociado para Bioinformática del Plan de Genética de Andalucía. Este trabajo ha levantado mucha expectación, ya que buscará cura a enfermedades cuya causa sea un único gen.
http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/929931/proyecto/publicoprivado/busca/claves/geneticas/enfermedades.html
La Junta de Andalucía y Roche han puesto el dinero y su colaboración para llevar a cabo este proyecto. Una veintena de científicos trabajarán en la obtención de plantillas de la variabilidad del genoma humano que serán contrastadas con la información del código genético de personas que sufren enfermedades relacionadas con la herencia.
El proyecto estará dirigido por Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa; Guillermo Antiñolo, director del Plan de Genética de Andalucía y responsable de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío; y Joaquín Dopazo, jefe de la Unidad de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) y director científico asociado para Bioinformática del Plan de Genética de Andalucía. Este trabajo ha levantado mucha expectación, ya que buscará cura a enfermedades cuya causa sea un único gen.
http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/929931/proyecto/publicoprivado/busca/claves/geneticas/enfermedades.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)