Presentación del blog

Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


domingo, 27 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (28 de marzo al 1 de abril)

En breve se actualizará la "clasificación" de mini-puntos correspondientes a la segunda evaluación. El mini-punto de esta semana será para todo aquel que amplíe la información del artículo que envía Andrei sobre enzimas y enfermedades genéticas: autores del artículo, nombre de las enzimas que se están investigando, en qué revista se ha publicado, qué medios nacionales han dado cobertura a la noticia.

Hoy Domingo es el séptimo día consecutivo que la estación meteorológica recoge precipitaciones. De ser cierto el refrán que afirma: "Marzo ventoso, abril lluvioso...", habrá que prepararse para lo que se nos viene encima. ¿Y lo bien que se estudia CMC viendo caer mansamente la lluvia tras los cristales, embriagados por el aroma de un buen tazón de cacao calentito?

Anticoagulantes y tratamiento del infarto de miocardio

Javier García, de 1ºE, envía la siguientenoticia:

Los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Torrevieja han participado en una investigación internacional para evaluar la eficacia de una nueva generación de anticoagulantes para prevenir el numero de muertes o nuevos infartos agudos de miocardio (IAM) por la formación de trombos en las arterias coronarias.

El hospital forma parte de un estudio realizado en 56 países y con 900 centros, con la participación de más de 10.000 pacientes.

El nuevo fármaco anticoagulante con el que se investiga ha demostrado su eficacia en pacientes con síndrome coronario agudo.

El paciente participa en el estudio durante un periodo máximo de 180 días y ha de acudir a la consulta aproximadamente un mes después de formar parte del ensayo, aunque recibe en todo momento un seguimiento por parte de los profesionales encargados del control de la investigación.

El estudio pretende mejorar el tratamiento de aquellos pacientes que sufren un tipo específico de infarto, en concreto pacientes con infartos sin elevación del ST.

El síndrome coronario agudo sin elevación del ST se caracteriza por la presencia de dolor anginoso de más de 20 minutos de duración asociado o no a cambios del electrocardiograma compatibles con isquemia miocárdica aguda y alteración de las enzimas cardíacas.

La investigación cuenta con la participación del equipo de facultativos y personal de enfermería del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Torrevieja, bajo la coordinación funcional del responsable del ensayo y jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos, Eugenio Herrero.

El responsable del ensayo ha afirmado estar "plenamente satisfecho" con el transcurso de la investigación.

Las enfermedades cardiovasculares son, actualmente, la principal causa de muerte en los países desarrollados y constituyen un grave problema de salud.

Este hecho, unido al creciente interés investigador de los profesionales sanitarios, ha contribuido en la puesta en marcha de investigaciones que, como en el Hospital de Torrevieja, contribuyen en la mejora de la calidad de vida de los pacientes aquejados de esta patología cardiovascular. EFE 1011123

¿Una terapia génica para el parkinson?

Javier García, de 1º E, envía la siguiente noticia:

La inserción de un gen en el cerebro de afectados de párkinson es segura y mejora sus síntomas motores. Un estudio publicado en The Lancet Neurology confirma que la terapia génica puede dar mucho que hablar en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas. Este ensayo clínico tiene algo que lo hace destacar por encima de otros: es el primero doble ciego en el que se ha comparado la eficacia del procedimiento con una operación quirúrgica placebo.

Es esta característica lo que motiva el título del editorial que acompaña al artículo: Por fin, ¿una terapia génica para el párkinson? En él, el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York Michael Hutchinson afirma que la "diferencia significativa entre los dos grupos de tratamiento es un tributo al cuidadoso diseño" del trabajo y subraya "la excepcional importancia de la exigencia en los ensayos clínicos quirúrgicos pequeños".

Un experto destaca el diseño del estudio y la diferencia entre los dos grupos

Los autores del trabajo evaluaron a 37 pacientes de párkinson avanzado, que mostraban resistencia a la levodopa, el fármaco que mejor funciona para el control de las deficiencias motoras que provoca la enfermedad. Antes de someterles a la intervención21 a un procedimiento inocuo y 16 a la terapia, se calculó su Escala Unificada de Medición de la Enfermedad de Párkinson (UPDRS). Para participar en el ensayo, tenían que superar la puntuación de 25. Seis meses después de su paso por el quirófano, se les volvió a aplicar la escala. Los receptores de la terapia tuvieron una mejora del 23,1% en su UPDRS, frente al 12,7% de aumento del grupo placebo.

Diferencia con otros intentos
El autor principal del estudio, el científico del Instituto Feinstein para la Investigación Médica Andrew Feigin, señaló por correo electrónico que existen otras terapias génicas investigadas para el párkinson. La diferencia con la actual es que sus ensayos no son doble ciego, la clave de la medicina basada en la evidencia.

Se evaluó a 37 pacientes, de los que 21 recibieron la terapia génica

El gen inyectado en el núcleo subtalámico del cerebro de los pacientes es el de la enzima ácido-glutámico-descarboxilasa (GAD), que incrementa la producción de GABA, un neurotransmisor que regula el movimiento. Para realizar la transferencia genética, los autores del estudio utilizaron como vector un virus adenoasociado inactivo, el AAV2, que ya se había mostrado eficaz en ensayos sin grupo control.

Feigin comentó que el ensayo se hizo en pacientes avanzados porque se trata de un procedimiento quirúrgico, por lo que considera que su uso "sólo se justifica en personas con la dolencia relativamente avanzada". El autor no sabe todavía si se llevará a cabo un ensayo en fase III, lo que "depende del patrocinador", la biotecnológica Neurologix.

Según el editorial, es importante investigar más para saber cuánto duran los efectos y, sobre todo, si la terapia génica es superior a la estimulación cerebral profunda, un procedimiento quirúrgico que se utiliza hoy en pacientes resistentes a levodopa.

El genoma humano y el de los chimpancés, algo más diferente

Irene, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Las diferencias entre el genoma humano y el de los chimpancés son diez veces mayores de lo que se creía

Los autores del estudio explican que en la última década se había aceptado que las secuencias de ADN de hombres y chimpancés, los parientes vivos más cercanos de los humanos, sólo diferían un 1,24%. La investigación, en la que han participado dos científicos españoles del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), demuestra que ese porcentaje es incorrecto y que puede ser hasta diez veces superior.

Un científico español ha recalcado que las diferencias detectadas ahora no son puntuales sino "elementos funcionales, genes completos que unas especies tienen y otras no".

La clave de este descubrimiento ha sido el estudio de las llamadas duplicaciones segmentales, fragmentos de ADN repetidos a lo largo del genoma, que hasta hace poco tiempo eran difíciles de distinguir por lo que no se tenían en cuenta, y se optaban por estudiar los genomas más fáciles de individualizar.

Los estudios se han elaborado en cuatro especies de primates: macacos, orangutanes, chimpancés y humanos, lo que ha permitido este avance con el que se ha elaborado el primer catálogo específico de las regiones del genoma.

La tercera “huella dactilar”

Cristina, de 1ºE, envía la siguiente noticia:
La Guardia Civil ha comenzado a usar, a parte del ADN humano, otros tipos de ADN, como el bacteriano, el animal y el de platas para atrapar criminales.
Cada persona posee en su piel flora bacteriana, y que es propia de cada persona. De esta forma se puede atrapar por ejemplo a un ladrón que entre en una vivienda y manipule el ordenador sin guantes pero sin dejar huellas ni su propio ADN, sin embargo el ADN bacteriano se ha quedado en el teclado.
Según los expertos esta secuenciación genética bacteria tiene muchas ventajas, como la omnipresencia bacteriana y la resistencia de la mayoría de cepas. Por ello, esta técnica se usa sobre todo en casos de terrorismo y drogas.
El ADN animal o de plantas también ha servido para detener a numerosos criminales, como fue el caso de una muerte violenta en la que los investigadores consiguieron incriminar al asesino ya que se encontraron pelos del perro de la víctima en una camiseta del sospechoso.
Con éstas ya van tres los tipos de huellas: la dactilar o lofoscópica, la genética y la bacteriana/animal/plantas.
Fuente: Periódico ABC. 14 de febrero de 2011

Un nuevo descubrimiento para la curación de enfermedades genéticas

Andrei, de 1º E, envía la siguiente noticia:

Un nuevo estudio hecho por una asociación americana, para el progreso de la ciencia, puede volver a dar una esperanza de vida a las personas que sufren de enfermedades genéticas hereditarias.

Los investigadores demostraron que, la sustitución poco tiempo después del parto, de una encima, en los niños, encargada de la construcción normal de los nervios, huesos, tendones o todo lo demás, parará el desarrollo de la enfermedad y reparará los pocos errores que ya existirán por habérselos transmitido sus padres.

Los especialistas, siguen haciendo investigaciones con esas encimas para poder hacerlas lo más complejas posible y que ayude a la recuperación del 100% de los niños que padecen dichas enfermedades.

También afirman, que aunque dichas encimas no han funcionado en todos los casos hasta ahora probados (32 casos), dentro de poco se llegará a la perfección y a la curación total.

La Luna podría tener un núcleo líquido

Javier Rodríguez, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Experimentos que se han realizado desde 1969, estudiando el tiempo de ida y vuelta de un rayo láser desde la Tierra a la Luna, muestran que la superficie de la Luna parece experimentar cambios de hasta 10 cm de altura en respuesta a la atracción gravitatoria de la Tierra.

Esta elasticidad sugiere que su interior es flexible y está parcialmente fundido. El análisis de las oscilaciones parece llevar a que exista un pequeño núcleo fundido, con un radio de hasta 375 km rodeado de una zona parcialmente fundida.

El descubrimiento, si se confirma, apoyaría una de las dos teorías sobre el origen de nuestro satélite. La teoría de que la Luna es el resultado de una colisión muy violenta entre la Tierra y otro cuerpo celeste, de forma que de la colisión se formó un anillo de materia que terminó concentrándose en lo que hoy es la Luna. La otra teoría defiende que la Luna es un trozo de la Tierra que salió despedido en sus primeros tiempos.

domingo, 20 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (21-25 de marzo de 2011)

Fernando Martín, ha enviado una interesante noticia sobre el ADN del cordón umbilical. Según la noticia habría más concentración de ADN cuando se obtiene a partir de muestras de cordón que cuando se obtiene a partir del hisopado bucal. Minipunto para quien diga qué es eso del hisopado bucal y cuál es la importancia del hallazgo.

Científicos crean tejidos bio-artificiales para trasplantes coronarios sin riesgo de rechazo

Hanna, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Un grupo de médicos investigadores, lograron unir de forma artificial vasos sanguíneos, los cuales se pueden usar como injertos en operaciones de desvío coronario.

Laura Niklason, profesora de anestesiología e ingeniería biomédica de la Universidad de Yale y quién además es directora de operaciones científicas y una de las fundadoras de Humacyte, una compañía privada que desarrolla productos para pacientes con enfermedades vasculares, fue la encargada de dirigir el proyecto.

Según los resultados de dicha investigación los vasos sanguíneos pueden prepararse con anticipación para ser empleados por los cirujanos en el momento que sean requeridos por el paciente.

Los injertos pueden ser cultivados a través de la célula de un donante sin provocar reacción en el sistema inmune, lo cual significa que muy probablemente los trasplantes pueden ser efectuados por un donador, al cual no le será necesario ser compatible con el receptor. El grupo de investigadores cultivaron vasos sanguíneos tomados de células de músculo suave que fueron donados por algunas personas, los vasos fueron creados sobre tubos (andamio) hechos con un polímero biodegradable.

Las células musculares produjeron colágeno y otro tipo de células que propiciaron la formación de la matriz extracelular y en cuando se degradó el andamio fueron formados los nuevos vasos sanguíneos.

Posteriormente fueron eliminadas las células musculares mediante unos detergentes especiales con el fin de evitar una respuesta inmunológica.

Niklason aseguró que los nuevos vasos mantuvieron su fuerza y su elasticidad y permanecieron abiertos aún después de almacenarse durante un año en solución salina.

Los científicos esperan probarlo en animales grandes, sometidos a cirugía de puente coronario arterio venoso, cuyo vaso sanguíneo actúa como conexión entre arteria y vena.

Esta es la primera vez que se demuestra que un tejido bioartificial se puede fabricar, conservar durante meses y trasplantar sin riesgo de rechazo.

El éxito de la reproducción asistida en mujeres de 30 a 35 años es del 50%

Virginia Caballero, de 1º E, envia la siguiente noticia.

La mitad de las mujeres de entre 30 y 35 años que recurren a las técnicas de reproducción para quedarse embarazas lo logran con éxito. Con el paso de los años esta probabilidad va disminuyendo hasta ser casi nula, como muy bien explica Ernesto González Carrera.

Ernesto González Carrera, el presidente de un centro de reproducción asistida de Badajoz, indica que el éxito de la reproducción in vitro es “aleatorio” y que se tienen en cuenta muchos factores, entre los que destaca la edad. En mujeres entre 30 y 35 años hay un 50% de probabilidades de éxito y por cada año que se cumple a partir de los 35, la mujer pierde un 3% de posibilidades de embarazo y a partir de los 43 años ya no hay posibilidades de embarazo con técnicas de reproducción y a esto ha añadido que "si no hay posibilidades de éxito con reproducción asistida, menos de forma natural", por ello es rarísimo que una mujer sea madre una vez superada esa edad.

En cuanto a los últimos avances técnicos, González ha citado la inyección de espermatozoides en cada uno de los ovocitos en casos de oligospermia severa (una disminución muy severa del número de los mismos), pues aumenta las posibilidades de que "la pareja pueda tener hijos con semen del hombre".

La técnica de diagnóstico genético preimplantacional consiste en analizar una célula antes de implantarla dentro del útero materno para comprobar si los padres poseen o no alguna enfermedad genética.

En estos casos, los análisis permiten saber si las células tienen alteraciones cromosómicas y, por lo tanto, se transmiten las que no presentan la enfermedad, para evitar que el hijo padezca la enfermedad.

ADN del cordón umbilical


Fernando Martín, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

El equipo de Jamie L. Renbarger, de la Escuela de Medicina de la Indiana University en Indianápolis, comparó muestras de ADN de sangre de cordón umbilical y de hisopados bucales neonatales durante o inmediatamente después del parto.

Las muestras aisladas revelaron la superioridad de la obtención de ADN a través de una muestra de sangre de cordón que de hisopado bucal (116,5 versus 4,2 mcg).

La concentración promedio de ADN en todas las muestras aisladas fue significativamente más alta en la sangre de cordón que en el hisopado bucal (209 versus 6,9 ng/microL).

El rendimiento y la concentración promedio del ADN también fueron significativamente mayores con las muestras parciales de la sangre de cordón que con las de los hisopados.

La electroforesis con gel de agarosa reveló una mayor degradación del ADN obtenido con el hisopado que con las muestras de sangre de cordón.

domingo, 6 de marzo de 2011

La pregunta de la semana (7 al 11 de marzo de 2011)

Hay minipunto para quien averigüe qué representa la fotografía. Se irán dando más pistas a medida que avance la semana:

Tercera (y última pista):


Segunda pista:



Más aplicaciones de las células madre

Marga Matellano, de 1ºB, envía la siguiente información:

Se ha conseguido en un hospital de Barcelona crear una técnica de reconstrucción mamaria, la cual se tiene que extraer en muchos casos por el cáncer de la misma.

Esta técnica consiste en emplear células madre del tejido adiposo del abdomen mediante una aspiración, con ellos conseguimos una regeneración del tejido, una de las mayores ventajas es que al ser flexible permite colocar prótesis con menores riesgos.

Esta técnica no deja muchas cicatrices, al contrario que las utilizadas anteriormente que en algunos casos había que volver a intervenir al poco tiempo.

Este mismo grupo de investigadores esta investigando aun en una posibilidad de reconstrucción mamaria sin necesidad de prótesis en pacientes que han recibido radioterapia.

Cultivo de células cerebrales

Pedro Fernández, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Según un artículo en The Guardian Science, dentro de poco será posible cultivar células del cerebro humano en placas de Petri. La nueva técnica promete nuevos tratamientos contra enfermedades como el Parkinson y la epilepsia, porque podría crear suministros sin límite de células humanas.

Según declaraciones recogidas en el artículo del director de la investigación, Prof. Scheffler, un neurocientífico de la Universidad de Florida, "es como una línea de producción de una fábrica. Podemos sacar estas células y luego congelarlas hasta que las necesitemos. Luego las descongelamos y fabricamos una tonelada de neuronas nuevas."

Scheffler recogió células precursoras de ratones y les aplicó productos químicos para lograr la diferenciación de las mismas. Durante todo el proceso, su equipo tomó imágenes de las células cada pocos minutos.

Los científicos confirmaron que el desarrollo de las células precursoras del cerebro es parecido a la forma en la que las células sanguíneas se crean a partir de los células precursoras de la médula ósea, lo que en su día llevó a avances en el proceso de implantes de médula ósea.

Según el artículo en The Guardian, este nuevo estudio podría proporcionar una nueva herramienta para la investigación en neurociencias que, a su vez, podría ser el primer paso hacia la creación de nuevos tratamientos contra enfermedades de tipo neurológico.