Presentación del blog

Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


domingo, 30 de enero de 2011

Pregunta de la semana (31 de enero al 4 de febrero de 2011)

¿Cómo se llama el libro (actualmente también es una página web) en el que se pueden encontrar todos los fármacos y sus características?

Esta es facilita Álvaro...a ver si te da tiempo a ser el primero ;-)

Por cierto, el minipunto de la semana pasada se lo apuntó el caballero negro. En un emotivo gesto recibió la felicitación de Aitor, el viernes en el laboratorio, mientras tratábamos de observar al microscopio cristales de nieve.

Avances en el tratamiento de la leucemia

Aportación de Javier Rodríguez de 1ºB

Un equipo de científicos de un centro dedicado a la investigación sobre el cáncer de la Universidad de Rochester ha descubierto que un derivado de una planta es capaz de atacar a las raíces de la leucemia.

La planta matricaria cuyo nombre científico es Tanacetum parthenium es una planta parecida a las margaritas y es la fuente de un agente, la partenolida, que mata a las células madre de leucemia mejor que ninguna otra terapia según los resultados de las investigaciones.

Se tardarán meses en desarrollar un compuesto farmaceutico a partir de la partenolida, aunque ya están trabajando los autores de esta investigación médica con un equipo de investigadores químicos de la Universidad de Kentucky quienes han identificado una molécula soluble con las mismas propiedades que la partenolida.

El National Cancer Institute de los Estados Unidos ha integrado este proyecto en su "programa de acceso rápido" que pretende trasladar medicinas experimentales desde el laboratorio hasta ensayos clínicos en seres humanos lo más rápido posible.

Según el director de la investigación este proyecto representa un paso muy importante en poner la base para el desarrollo de una nueva terapia para la leucemia. Por primera vez se han logrado pruebas que demuestran que es posible matar las células madre de leucemia con una sustancia (partenolida).

Hierro y ácido fólico durante el embarazo

Aportación de Irene Rodríguez de 1º B

El trabajo realizado por investigadores norteamericanos, demuestra que niños de Nepal cuyas madres recibieron suplementos de hierro y ácido fólico durante el embarazo son más inteligentes, más organizados y con mejores habilidades motrices que niños que no han recibido estos suplementos.

Los expertos aseguran que el hierro y el ácido fólico aseguran un cuidado prenatal, que en el futuro podría tener un gran impacto en la educación de los niños de comunidades más pobres.

Cuando esta carencia se registra a edad temprana, puede interferir en el desarrollo nervioso, bioquímico y metabólico, afectando la capacidad intelectual y la motricidad fina.

El trabajo se realizó en 767 niños en edad escolar. Sus madres habían participado en un ensayo clínico en el que se las dividió en dos grupos y suministró a uno de ellos suplementos de hierro, ácido fólico y otros nutrientes durante el embarazo. De acuerdo a los resultados, cerca del 80% de los niños, de entre 7 y 9 años, fueron escolarizados.

“Lo que demostramos es que la suplementación con hierro y ácido fólico prenatal tiene un impacto importante sobre el nivel intelectual y la habilidad motriz y escolar de los hijos, lo que es un hallazgo muy emocionante”, sostuvo Christian.

Los nutrientes surtieron efecto sobre una serie de funciones, incluida la intelectual, la ejecutiva y la motricidad fina, factores que podrían tener impacto sobre el éxito académico posterior de un niño, explicó la investigadora.

“Estos resultados hablan a una gran cantidad de personas que residen en esa parte del mundo. Las deficiencias de hierro y ácido fólico son muy comunes”, señaló Christian. Por lo tanto, una política pública que incluya este tipo de cuidado prenatal sería eficaz para mejorar el rendimiento de los infantes en peores condiciones económicas y sanitarias. La OMS estima que en los países en desarrollo, una de cada dos embarazadas padece anemia y alrededor de un 40% de los niños preescolares también sufren esa deficiencia.

Un medicamento que mata

Colaboración de Sofía Ventura de 1ºB

Mediator es un medicamento que ha causado más de 500 muertes y 3.500 hospitalizaciones por lesiones de válvulas cardíacas entre 1976 y 2009 en Francia. Según la Política Social e Igualdad y el Ministerio de Sanidad, este medicamento dejó de comercializarse en España el 28 de Marzo de 2003 y no causó daños relacionados con su consumo.

Este medicamento contra la diabetes llamado en Francia Mediator y en España Modulator, provocó un caso de valvulopatía cardíaca múltiple en España relacionada con la administración del principio activo anfetamínico benfluorex, en el que estas mismas fuentes afirman que al paciente se le atendió y no falleció. Este mismo caso se repite en anorexígenos fenfluramina y dexfenfluramina, relacionados con la enfermedad cardíaca carcinoide y con la valvulopatía por alcaloides ergotamínicos, denunciados este lunes durante una reunión extraordinaria sobre vigilancia farmacológica de la Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Productos de Salud (AFSSAPS).

Sin embargo, en 2005 la AEMPS (Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios) lanzó una nota informativa, después de retirado, tras descubrir que se seguía vendiendo la materia prima para formulación magistral con fines anorexígenos.

Según informaba la agencia en ese momento, el benfluorex es un derivado estructural de fenfluramina y dexfenfluramina, dos de los que suspendió su comercialización en 1997 debido a la aparición de casos de hipertensión arterial pulmonar, y en marzo de 2000 se anuló su autorización de comercialización.

Robots cirujanos

Aportación de Pedro "el caballero negro" de 1º B

Un equipo de investigadores, dirigido por el conocido experto en robótica Shane Farritor, trabaja en un avance tecnológico dentro del campo de la medicina que podría lograr salvar la vida de víctimas de accidentes o soldados en el mismo lugar donde han sufrido sus heridas.

Este trabajo es fruto de una colaboración entre el Departamento de Ingeniería y la Facultad de Medicina de la Universidad de Nebraska. Los investigadores están desarrollando diminutos robots que se desplazan sobre ruedas, que podrían ser insertados en el abdomen del herido y luego controlado por cirujanos a cientos de kilómetros de distancia. En los experimentos científicos llevados a cabo con animales, los mini-robots llevaban cámaras con diodos que emitían luz para iluminar el abdomen de cerdos, y utilizaban transmisores de radio para emitir imágenes de vídeo.

En un caso de ser utilizados en la escena de un desastre natural o un campo de batalla, los robots llevarían diversas herramientas para que cirujanos a distancia pudiesen frenar hemorragias internas (la mayor causa de la muerte traumática) utilizando diversos métodos. Los investigadores quieren perfeccionar una familia de pequeños robots que paramédicos podrían insertar en un paciente a través de una pequeña incisión.

Se prevé que los prototipos de estos robots estarán terminados dentro de dos años.

Fuente: MIT Technology Review

domingo, 23 de enero de 2011

Pregunta de la semana (24 al 28 de enero de 2011)

La pregunta es para nota:

A ver quién detecta una pequeña imprecisión en el interesante artículo que ha enviado esta semana Virginia.
Quien acierte, además del mini-punto, tendrá ocasión de recibir una felicitación personal de D.Aitor Moya, flamante ganador del concurso de fotografía el paisaje desde tu móvil.

(Tengo el correo bloqueado de los cientos de fotografías que han llegado con vuestra cara recién levantados)

Una bebé de Zaragoza, primera aragonesa beneficiaria de un trasplante multivisceral y la receptora más joven de España.

Virginia Caballero, de 1ºE ha elaborado la siguiente información sobre trasplantes de órganos:

Una bebé de Zaragoza ha sido la primera paciente aragonesa beneficiaria de un trasplante multivisceral. Se trata de una niña afectada desde su nacimiento de un fallo intestinal permanente, operada el pasado día 27 de septiembre en el Hospital Infantil La Paz de Madrid, con tan solo seis meses de vida, que ha recibido el alta domiciliaria el 17 de enero.

La niña, desde su nacimiento, no podía absorber ningún tipo de alimento por vía oral y era dependiente para poder alimentarse de una terapia de nutrición parenteral administrada por sus padres en su propio domicilio. Este bebé se ha convertido en el receptor más joven de toda España.

La intervención duró más de doce horas y consistió en un trasplante multivisceral de cinco órganos: hígado, estómago, duodeno, intestino delgado y páncreas.

Se sabe que el trasplante de intestino es uno de los más complejos que existen, pero el trasplante multivisceral es el más complicado dentro de este tipo de trasplantes intestinales.

A toda la dificultad existente, se suma la corta edad de la niña y se hace más complicado porque no solamente hay que encontrar un donante compatible con su grupo sanguíneo, sino que es necesario que tenga el órgano que se trasplanta tenga el mismo tamaño que el del receptor.

Gracias a este trasplante multivisceral, la niña comerá, crecerá y se desarrollará de forma normal, "con la única molestia de tener que acudir a rutinarias consultas médicas".

domingo, 16 de enero de 2011

La pregunta de la semana (17 al 21 de enero de 2011)

Parece que el letargo navideño ha extendido sus tentáculos a esta primera semana de curso, y solo se ha recibido un interesante artículo sobre ojos biónicos. La pregunta está relacionada con el artículo y es doble: ¿En qué consiste la degeneración macular? y ¿Qué otra enfermedad semejante podría encontrar terapia en el desarrollo de ojos biónicos?

Ojos biónicos

 El caballero negro (que también responde al nombre de ¡eh tú!) envía la siguiente noticia tomada de la BBC:
Según un artículo publicado el 24 de abril de 2007 un grupo de científicos estadounidenses ha abierto el camino hacia el desarrollo de un “ojo biónico”, utilizando electrodos para estimular una zona del cerebro que procesa la información visual.

Los resultados obtenidos en monos, que se publicaron en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, incrementan las posibilidades de que personas con enfermedades como el glaucoma recuperen la vista algún día con un ojo protésico.
Sin embargo, los expertos advierten que sería muy complicado implantar suficientes electrodos como para crear una imagen completa en la mente.

Durante años, los investigadores han buscado diversas formas de devolver la visión a las personas que se han quedado ciegas por un accidente o por enfermedades como la degeneración macular. En estos pacientes, el ojo ha dejado de funcionar, pero los centros visuales del cerebro están intactos. El objetivo, en estos casos, es ignorar el ojo y estimular las partes visuales del cerebro para recrear una imagen en la mente.

El equipo utilizó monos con una visión normal para comprobar si era posible producir una señal visual estimulando una zona del tálamo. Para ello, primero entrenaron a los monos para mirar hacia puntos de luz que se iluminan de repente y, a continuación, implantaron uno o dos electrodos muy finos en la zona apropiada de su cerebro para ver cómo reaccionaban. De este modo, observaron que los monos movían la mirada como cuando aparecía un punto de luz.

Según el director de la investigación, el Dr. John Pezaris, de la Harvard Medical School, este experimento es un paso importante, pero la principal dificultad para una prótesis en humanos es que habría que implantar muchos más electrodos. "Tendríamos que incrementar unas 100 veces el número de electrodos para que pudiera ser útil en pacientes".

Además, señaló que los electrodos deberían trabajar conjuntamente para que los pacientes pudiesen distinguir patrones y, por tanto, imágenes completas. La idea es que algún día un paciente lleve una serie de lentes especiales con una diminuta cámara digital. Un procesador de señales externo traduciría la imagen de la cámara a impulsos y los transmitiría de forma inalámbrica a un estimulador implantado en el cerebro, que crearía las imágenes para el sistema visual.

domingo, 9 de enero de 2011

And the winner is...

...Aitor Moya con su fotografía número 1: Amanece.

Mañana sí que va a amanecer. ¿A que no hay...valor...para hacerse una auto-foto nada más apagar el despertador? ¿Y si convocamos el concurso: "el empanado/a del año/a"? ¿Y si el premio es un IPHONE 4 de última generación con conexión a internéssss?

¡Feliz año bueno a todos y a todas! (que si todo se da como se tiene que dar el año que viene sois universitariooooossss)