Presentación del blog

Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


lunes, 20 de diciembre de 2010

Concurso fotografía el paisaje desde tu móvil

Paso a publicar una selección de las mejores fotos que han llegado al concurso. Podéis votar poniendo en el comentario vuestro nombre y el número de vuestra foto favorita. Si en las votaciones la participación supera los 30 comentarios (sin repetir autor obviamente) el miércoles...¡¡profiteroles!!

Foto 1: Amanece




Foto 2: Añisclo




Foto 3: Cascada




Foto 4: El camino hacia el otoño



Foto 5: La Najarra


Foto 6: Sol y nubes

lunes, 13 de diciembre de 2010

La pregunta de la semana (12 al 17 de diciembre de 2010)

Esta semana una pregunta sencilla que andamos todos muy liados: unos haciendo exámenes y otros corrigiéndolos.

¿Es tan agobiante como dicen el cambio de 4º a 1º de bachillerato? ¿Podría ese cambio producir una depresión endógena? Justifica tu respuesta.

Las fotos las publicaré con el villancico de Navidad, las votaciones se realizarán en el blog el lunes 20 y el martes 2, el miércoles 22 el ganador recibirá un magnífico lote de polvorones (y una barra de "pandeayer" para acompañarlos)

Enfermedades marcianas

Daniel Márquez de 1ºB envía el siguiente enlace:

http://www.publico.es/ciencias/348111/enfermedades-la-lucha-contra-microbios-mortales

¿Qué pasa con los empastes de los muertos?

Javi Rodríguez, de 1ºB, envía la siguiente información:

Parece que algunos trabajadores de Pompas Fúnebres han acumulado una cantidad excesiva de mercurio en su organismo. Aunque lo más curioso e interesante es la causa de ese suceso.

Después de investigar y constatar que se trata de personas que trabajan en crematorios, se ha llegado a la conclusión de que la culpa es de los muertos !!! Resulta que muchas personas llevan empastes en la dentadura hechos con amalgamas (mezcla de mercurio con otros metales), de forma que, cuando las queman, el mercurio se libera en forma gaseosa y pasa al aire. Así que las personas que permanecen mucho tiempo en las proximidades del crematorio van incorporándolo a su organismo.
En fin, cosas de la vida ... y de la muerte.

Tres millones de españoles padecen enfermedades raras

Andrei Avram envía el siguiente enlace:

http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/investigaciones-especiales/235713/padecen-enfermedades-raras-3-millones-espanoles

Nace un perro verde en Brasil

Álvaro Marcos de 1ºE envía la siguiente noticia:

Un perro nació con pelaje verde en Brasil, poniendo en entredicho el popular refrán español que considera una rareza superlativa la existencia de un cánido de ese color, informaron hoy medios locales.

El cachorro, una hembra de la raza labrador, nació el pasado 30 de noviembre en la localidad de Mairinque, a 65 kilómetros de Sao Paulo, según la información del portal de internet G1. El dueño del perro le puso de nombre "Hulk", en honor al superhéroe de dibujos animados, que se caracteriza por su color verde intenso.
A diferencia del dibujo animado, la pigmentación del pelaje del cachorro era de tono de verde claro, según las fotografías divulgadas por el sitio web. El motivo que encontraron los veterinarios para explicar la rareza fue la exposición del perro, durante la gestación, a una bacteria llamada biliverdina. Al nacer, "Hulk" era el único de los nueve cachorros de la manada con el pelo verde, aunque dos semanas después ya ha perdido el pigmento y ahora es blanco como sus hermanos.

Bacterias espaciales


 Fernando Martín de 1º E envía la siguiente noticia:

Aunque en muy pequeña escala, el espacio que rodea a nuestro planeta está un tanto contaminado por desechos de naves espaciales y otro tipo de basura espacial. Esto es un problema a resolver, pero no es el único en términos de contaminación espacial, pues de hecho ésta podría alcanzar planetas como Marte.

Es esta la conclusión extraída por investigadores de la Universidad central de florida, quienes analizaron las comunidades bacterianas que habitan las naves y sondas espaciales, concluyendo que algunas bacterias pueden alcanzar la atmósfera de Marte y continuar un tiempo vivas.

Antes de lanzar un trasbordador éste se esteriliza por completo. Con este proceso se reduce notablemente la carga de bacterias que la nave transporta consigo, para así evitar la contaminación de otros mundos con vida terrestre. Sin embargo, las especies que quedan son las más resistentes, y al menos una de ellas puede sobrevivir a las condiciones rigurosas de Marte.

Las que sobreviven son bacillus, acinetobacter, streptococcus, staphylococcus y escherichia. En ensayos realizado por los investigadores se construyó un ecosistema similar al marciano, con desecación, bajas temperaturas y radiación UV. Esto es un elemento a tener en cuenta a la hora de buscar vida en Marte, pues si en algún momento damos con el clavo y hallamos una bacteria en el suelo del planeta rojo, tal vez sea importada de la Tierra.

La aspirina muestra efecto protector frente al cáncer


Virginia Caballero de 1º E, envía la siguiente noticia:

El ácido acetilsalicílico, el principio activo de la aspirina, que muchas personas toman para evitar trombos, puede tener también un efecto protector frente al cáncer. Así lo demuestra un estudio que publicó The Lancet el 8 de diciembre de 2010, en el que se han revisado a 25.000 pacientes, con el resultado de que en el grupo de los que estaban tomando el fármaco hubo un 21% menos de muertes por cáncer en cinco años.

"El trabajo seguro que está bien hecho", comenta en primer lugar Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Emilio explica que los pacientes no tienen que tomarse una aspirina diaria para reducir el riesgo de cáncer, o mejor dicho, habría que decir un sexto de aspirina, que es lo que tomaban los pacientes.

Entre ellos figura que el número total de muertes es muy bajo (674 en el grupo de control), y que "en el estudio no se evalúa la morbilidad inducida por la aspirina", que es un fármaco que puede producir hemorragias. Sería posible que un beneficio se compensase por el otro. En línea con esto, "no se ha visto la mortalidad total en ambos grupos", señala el presidente de la SEOM.

Un nuevo éxito en las terapias génicas

Sofía Ventura de 1ºB, envía el siguiente artículo:

La terapia génica consiste en introducir genes para curar dolencias. La terapias génicas no han tenido mucho éxito en los últimos veinte años, pero ya por fin, en septiembre de este año, el Hospital de París ha conseguido curar a un joven de 18 años de la beta- talasemia (anemia de causa genética) que ha conseguido estar 21 meses sin necesitar transfusiones.

El proceso que se ha utilizado ya una decena de veces ha obtenido resultado muy pocas veces, y ésta es una de ellas. Consiste en introducir un gen en las células hematopoyéticas para que produzcan hematíes sanos. Para logar esto, se extrajeron células enfermas de la médula ósea del enfermo y se cultivaron con un virus que tenía el gen necesario. De manera que los microorganismos pasan su información genética a los genes de las células extraídas y adquieren las instrucciones correctas para fabricar glóbulos rojos que funcionen. En concreto, el virus utilizado introdujo la información para crear la proteína beta-globulina, necesaria para llevar oxígeno a los tejidos.

A continuación, se sometió al paciente a una intensiva sesión de quimioterapia. Esto fue necesario para evitar que las células con el gen nuevo y las defectuosas del cuerpo entraran en lucha. Las células con el gen cambiado se introdujeron pues en la médula ósea, para que ésta fabricase las células buenas. Éste proceso es parecido al del transplante de médula ósea.



Estos nuevos descubrimientos resultan necesarios para los enfermos que necesitarían transplante de médula ósea. La escasez de donantes hace que normalmente no se efectúe. Otra de las formas de evitar estas enfermedades sería desechando los embriones afectados por la anomalía.

Este proceso que acabo de citar se aplicó en dos pacientes, pero en sólo uno de ellos funcionó y no necesitó a partir de junio de 2008 ninguna transfusión más. En el otro paciente no se consiguieron transplantar las células.

Sin embargo, este método ofrece inquietudes a los investigadores. El virus implanta su información al azar, por lo que no hay control sobre el número de copias del gen o el número de veces que actúa. Por este motivo, se piensa que esto puede ser el paso previo a un cáncer.




Existen más de 3.000 enfermedades monogenéticas que pueden ser abordables por técnicas de terapia génica. Las más comunes son mutaciones en la hemoglobina, proteína que fabrica glóbulos rojos y lleva el oxígeno hasta los tejidos. Las enfermedades más presentes- infarto, cáncer y degeneración neuronal- tienen también componentes genéticos, pero son debidas a muchos genes y queda fuera del tratamiento actual de terapia génica. Se necesitaría no sólo un virus, sino una célula completa.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Sangre artificial

Álvaro García, de 1ºB, envía la siguiente noticia:

Continuamente se piden donantes de sangre, pero estas donaciones, aunque valiosas, presentan numerosos riesgos para el receptor, incluidas enfermedades como la hepatitis C o el VIH. Ahora, según un artículo publicado el 10 de mayo en la versión en línea de The Guardian, Lance Twyman, Doctor por la Universidad de Kent, trabaja en su laboratorio de la Universidad de Sheffield en el desarrollo de una nueva sangre artificial que sería totalmente estéril e incluso se podría fabricar en forma deshidratada. Esto facilitaría su transporte y permitiría almacenarla de cara al futuro, bastando con añadir agua posteriormente para obtener sangre del grupo 0 negativo (el donante universal).

Twyman lleva tiempo intentando crear moléculas que imiten la naturaleza y ha encontrado las porfirinas, moléculas huecas de forma cuadrada que se combinan con metales como el hierro. "El hierro se encuentra en le centro de la molécula, como en el caso de la hemoglobina", señala Twyman. Sin embargo, aunque la hemoglobina de los glóbulos rojos contiene porfirina basada en hierro para unirse al oxigeno de forma reversible (es decir, para poder captar el oxigeno en los pulmones, transportarlo y liberarlo en los tejidos), la profirina no funciona sola, ya que acaba por reaccionar con el oxígeno en lugar de enlazarse simplemente a él. Por ello, según Twyman, es necesario combinar la química de la porfirina con la química de polímeros para obtener una molécula que imite la hemoglobina.

Tras cinco años de desarrollo, combinando la porfirina con monómeros que se autoensamblan en estructura de árbol, Twyman ha logrado una molécula extremadamente similar a la hemoglobina en forma y tamaño y que, además, ofrece el entorno adecuado alrededor del núcleo de la porfirina para que se enlace el hierro y libere el oxígeno. El aspecto de esta sangre artificial es el de una pasta de color rojo oscuro, con la consistencia de la miel y soluble en agua.

El hecho de poner sangre plástica en el cuerpo, aunque sea para salvar una vida, suena arriesgado, pero Twyman señala que las porfirinas son naturales. Según él, el componente polimérico sería ignorado por sistema inmunológico del cuerpo humano y existen usos médicos en la actualidad que reafirman su postura; sin embargo, de momento, su experimento se limita a tubo de ensayo.

Según Twyman, una de las principales aplicaciones sería el campo de batalla o un lugar en el que se haya producido un desastre importante y donde aportar sangre con rapidez pueda salvar muchas vidas ya que, a diferencia de la sangre donada, ésta es fácil de almacenar y se mantiene a temperatura ambiente.

Actualmente, se está desarrollando una segunda generación de moléculas para realizar una investigación más rigurosa y, si todo va bien, el uso en humanos podría ser lo siguiente.

Otros investigadores se muestran escépticos al respecto y señalan que todavía queda mucho por investigar antes de poder afirmar nada.

Las muertes por cáncer de pulmón en mujeres se cuadruplicarán en 20 años

Susana Manrique, de 1ºB, envía el siguiente enlace:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/04/oncologia/1267703921.html

Las bacterias como sistema de almacenamiento informático

Álvaro Marcos, de 1ºE, envía la siguiente noticia:

Todos imaginamos que el futuro del almacenamiento pasará por discos duros y pendrives de reducidas dimensiones donde podremos almacenar terabytes de datos y transportarlos en el bolsillo, aunque puede ser que el sistema sea mucho más complejo además de efectivo. Esta idea nos viene a partir del sistema recientemente creado en la Universidad China de Hong Kong, donde han conseguido alamacenar datos en secuencias de ADN. Partiendo de la base de que en un disco duro convencional no se pueden almacenar más de 4 Gbytes por gramo, estos estudiantes han conseguido alcanzar los 200 Gigabytes en un gramo de bacterias.
Sabiendo que el ADN dispone de cuatro bases: adenina, guanina, citosina y tiamina; si tenemos en cuenta que el sistema binario informático utiliza 2 bases por palabra, es decir, 4 elevado a 2, obtenemos 16 palabras distintas. Sin embargo en este caso y usando las mencionadas 4 bases del ADN, en Hong Kong han logrado 256 palabras distintas, 4 elevado a 4, con lo que la capacidad de almacenamiento y la reducción de espacio crece de manera importante.
De este modo ha logrado almacenar 200 Gbytes de datos comprimidos en un solo gramo, aunque esto no es ningún límite en cuanto a espacio de almacenamiento, ya que basta con aumentar el tamaño del cultivo bacteriano para que los Gigabytes disponibles crezcan de manera exponencial.

Excavaciones en un cementerio de los extintos mamuts y rinocerontes lanudos en Siberia


Fernando Martín de 1ºE envía la siguiente noticia:

Durante excavaciones en un cementerio de los extintos mamuts y rinocerontes lanudos en Siberia, científicos rusos se tropezaron con un descubrimiento de posibles grandes repercusiones para la raza humana. Lo que descubrieron fue un nuevo tipo de bacteria exótica, que tiene las asombrosas propiedades de crear "super seres" de quienes estos infectan.

Ya se han iniciado experimentos con estas bacterias en ratones de laboratorio, y han descubierto que a los roedores les aumenta la atención mental, los dota de gran fuerza, y también actúa como un potente afrodisiaco. Lo irónico del caso es que este descubrimiento surge en el medio de una carrera científica de ser el primero en clonar al mamut y al rinoceronte lanudo, para traerlos de vuelta a la vida, pero en el proceso aparenta que a los que les alargaremos la vida es a nosotros mismos con esta bacteria.

Lo que asombró y llamó la atención de los científicos es que esta bacteria se encontró viviendo desde los tiempos prehistóricos, en un lugar totalmente inhóspito, dentro del permafrost (una área debajo de la superficie terrestre totalmente congelada).

Poco después de encontrarse la bacteria, se examinó el ADN de esta, y se determinó no solo que es la primera vez que se encuentra esta especie, sino que además es un caso extraordinario en el sentido de que es la primera bacteria de esta naturaleza que se conoce que viva tanto tiempo. Específicamente, estas bacterias tienen entre 3 y 5 millones de edad.

Alergia a casi todo lo que existe


 Andrei Avram de 1º E envía la siguiente noticia:

Yvone Simon es una mujer de 33 años que tiene alergia a todo lo que la rodea. Afirma que desde muy pequeña empezó a tener alergias a bastantes cosas de lo normal pero nunca pensó que llegaría a tener alergia a casi todas las cosas que existen.

Yvone tiene alergia al agua, comida, papel, cosméticos, incluso al dinero, en cuanto toca el papel del dinero sus glándulas empiezan a inflamarse, entre muchos más. Por suerte, Yvone vive gracias a que todavía le quedan unos pocos recursos para poder vivir, los médicos consiguieron hacerle una dieta que por ahora parece que funcione a la que no tiene ninguna alergia, se compone de agua muy filtrada, lentejas, arroz, zanahoria, manzana y plantea.

Yvone tiene una hija, y la pobre desde ahora, desde muy pequeña empieza a tener alergias a muchas cosas. Los médicos se preocupan por encontrar algo que haga que estas alergias paren y que por lo menos la niña tenga una vida normal.

Para que las chicas estén protegidas, las dos siempre tienen que ir con un paraguas por si acaso llueve y con guantes de algodón para poder tocar el dinero.

Aquí hay una lista de las cosas que Yvone no puede tocar, oler, ver, oler, etc. desodorantes, perfumes, pinturas, bebidas gaseosas, agua mineral, el chocolate, cebolla, los gases de escape, una crema de hidrocortisona, frutos secos, camas, pescado, té, café, naranja, tomate, látex , talco, papel de periódico, monedas, billetes, pasta, aceite de girasol, productos lácteos, trigo, productos de panadería, arroz blanco, avena, azúcar blanco, los dulces, el humo del cigarrillo, níquel, oro, plata , colorantes alimentarios, los sulfatos, cloruro de calcio y agua de lluvia.

La "superbacteria" llega a España

Cristina Martin de 1ºE envía la siguiente noticia:

La bacteria “ Klebsiella pneumoniae” ha llegado a España. Se ha detectado el primer caso de infección por esta bacteria en España en un hospital madrileño. Se trata de una bacteria que se ha hecho resistente a los antibióticos. Su inmunidad ante los antibióticos piensan los médicos que se debe a un mal uso de los antibióticos: tomarlos cuando se trata de una enfermedad viral, no respetar el número de dosis ni el tiempo entre ellas, tomarlos sin prescripción médica, etc. Hace tiempo que los expertos vienen alertando de que el mal uso de los antibióticos provoca un aumento de las resistencias en ciertas familias de bacterias. La última de estas resistencias descubiertas es la llamada NDM-1 o Metallo-batalactamasa de Nueva Delhi, un gen que les confiere inmunidad ante los antibióticos de la familia de las penicilinas, que son los más usados. A medida que las bacterias logran escapar a la eficacia de los fármacos, la variedad de antibióticos se nos queda corta. Además, hace tiempo que el desarrollo de nuevos antibióticos dejo e interesar a las industrias.

El foco de las infecciones con esta cepa resistente se situa en el sudeste asiático, en concreto en la India. La bacteria se ha extendido por Europa infectando a 77 pacientes de 13 países diferentes, y aunque, por ahora, no se presenta una alta tasa de mortalidad por esta infección, siete de los infectados han fallecido. La bacteria se ha detectado también en España, en un hombre de 36 años que fue tratado en un hospital madrileño al regresar de un viaje a la India, y que se encuentra fuera de peligro. A parte de en Europa también se han observado casos de Metallo-batalactamasa de Nueva Delhi en EEUU, Canadá, Brasil y Japón, entre otros.