Presentación del blog

Los contenidos de este blog son actualizados a través de las colaboraciones de los alumnos del IES SIERRA DE GUADARRAMA que cursan la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo.


domingo, 24 de octubre de 2010

El origen de la vida y los ribozimas

Sara de 1º B envía el siguiente artículo:


Una de las cuestiones más complicadas del origen de la vida es cómo se formaron las primeras células.
Se podría decir que las primeras células fueron como los organismos más pequeños y simples que viven hoy en día, los micoplasmas. Pero todos los micoplasmas sólo pueden crecer y reproducirse en el interior de otras células, lo que sería imposible para las primeras formas de vida.

Es probable que ya existieran sistemas químicos que la mayoría de científicos describirían como vivos antes de que fueran empaquetados en células. El fósil de este estado precelular podría no llegar a descubrirse nunca, ya que la composición química sería demasiado frágil para conservarse, pero se cree que durante un periodo en la Tierra primitiva hubo moléculas vivas de ácidos nucleicos capaces de autorreproducirse.

La vida solo puede multiplicarse si la información química de los ácidos nucleicos se copia y se transmite a la descendencia. La mayor parte de esta información dirige la síntesis de proteínas enzimáticas, entre las cuales se encuentra un tipo especial, las polimerasas, que se necesitan para copiar la información de los ácidos nucleicos.
Durante muchos años, los intentos por resolver este problema, se centraron en el ADN y el papel que desempeña en la fabricación de proteínas enzimáticas. Pero como el propio ADN es un producto de la evolución, una versión joven y más avanzada de un ácido ribonucleico antecesor más primitivo, la atención pasó a centrarse sobre el ARN como almacén de información genética primigenio de la vida.

A principios de los años ochenta, este cambio de enfoque hizo que se descubrieran los ribozimas, un tipo de ARN que no sólo contiene información, sino que además actúa como un sistema multienzimático (aunque todos los ribozimas modernos son largos y complejos, las pequeñas partes que tienen propiedades enzimáticas son más sencillas y pudieran asemejarse a los ARNs de la vida primitiva).

Al igual que las proteínas enzimáticas, los ribozimas pueden dividir moléculas o unirlas, y algunos pueden realizar ambas funciones (algunos capaces de seccionar una parte de la propia molécula y volver a unir los trozos resultantes, otros pueden cortar una parte de ellos mismos y moverla a otro lugar en la molécula, otros son capaces de ensamblar hebras de ARN…).

Aunque no se ha encontrado ningún ribozima capaz de hacer una copia completa de sí mismo, el repetido cortar y pegar del que son capaces algunos demuestra una habilidad elemental para la autoreproducción. Algunos experimentos en los que se juntan en tubos de ensayo varias versiones de estos híbridos de gen y enzima muestran cómo habría podido Iniciarse su evolución. Esta serie de descubrimientos recientes hace razonable la concepción de un mundo precelular en el cual genes desnudos primordiales de ARN se reprodujeran a si mismos sin la ayuda de proteínas enzimáticas.

El objetivo último de crear vida en un tubo de ensayo, de fabricar a partir de cero «moléculas vivas» que se autoensamblen y se autoreproduzcan es cada vez menos un tema de ciencia-ficción.

No hay comentarios: